La Conquista
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1723447921308571135#editor/target=post;postID=6853952943430459229;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postname
Productos que trajeron
miércoles, 4 de marzo de 2015
LA VOKI
<object height="267" width="200" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000"codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0" id="widget_name"><param name="movie" value="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http://vhss-d.oddcast.com/php/vhss_editors/getvoki/chsm=4afd23161db72668e54d8b49dc0baf84%26sc=11097657" /><param name="quality" value="high" /><param name="allowScriptAccess" value="always" /><param name="width" value="200" /><param name="height" value="267" /><param name="allowNetworking" value="all"/><param name="wmode" value="transparent" /><param name="allowFullScreen" value="true" /><embed height="267" width="200" src="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http%3A%2F%2Fvhss-d.oddcast.com%2Fphp%2Fvhss_editors%2Fgetvoki%2Fchsm=4afd23161db72668e54d8b49dc0baf84%26sc=11097657" quality="high" allowScriptAccess="always" allowNetworking="all" wmode="transparent" allowFullScreen="true" pluginspage="http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash" type="application/x-shockwave-flash" name="widget_name"></object>
la voki
<object height="267" width="200" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000"codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0" id="widget_name"><param name="movie" value="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http://vhss-d.oddcast.com/php/vhss_editors/getvoki/chsm=4afd23161db72668e54d8b49dc0baf84%26sc=11097657" /><param name="quality" value="high" /><param name="allowScriptAccess" value="always" /><param name="width" value="200" /><param name="height" value="267" /><param name="allowNetworking" value="all"/><param name="wmode" value="transparent" /><param name="allowFullScreen" value="true" /><embed height="267" width="200" src="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http%3A%2F%2Fvhss-d.oddcast.com%2Fphp%2Fvhss_editors%2Fgetvoki%2Fchsm=4afd23161db72668e54d8b49dc0baf84%26sc=11097657" quality="high" allowScriptAccess="always" allowNetworking="all" wmode="transparent" allowFullScreen="true" pluginspage="http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash" type="application/x-shockwave-flash" name="widget_name"></object>
viernes, 30 de enero de 2015
Productos de los Españoles para los Americanos
Productos
Algunos de los
productos que trajeron los españoles a América fueron:
1. Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.
2. Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca.
3. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación)
4. Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas, Manzanas, Vides. (Uvas, vinos)
5. Arroz, Azafrán, Albahaca, Café, Canela, Anís, Almendras, Nueces, Ajo
Cebolla, Cilantro, Romero, Orégano, Clavo, Jengibre, Mejorana, Pimientas, Mostaza.
6. Ganado Vacuno (carne, leche, procesos lácteos de todo tipo como quesos, crema mantequilla, requesón, etc.)
7. Gallinas (carne, huevos) y otras aves de corral.
Caballos (animales de transporte y carga) Mulas (transporte y carga) Burros (transporte y carga)
8. Ovejas (carne y lana) Cabras (carne y quesos) Chivos (carne) Cerdos, (carne y manteca)
9. Perros y Gatos.
10. El uso de hierro y de los metales en herramientas de labranza, cuchillos, tijeras, espadas, etc.
1. Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.
2. Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca.
3. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación)
4. Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas, Manzanas, Vides. (Uvas, vinos)
5. Arroz, Azafrán, Albahaca, Café, Canela, Anís, Almendras, Nueces, Ajo
Cebolla, Cilantro, Romero, Orégano, Clavo, Jengibre, Mejorana, Pimientas, Mostaza.
6. Ganado Vacuno (carne, leche, procesos lácteos de todo tipo como quesos, crema mantequilla, requesón, etc.)
7. Gallinas (carne, huevos) y otras aves de corral.
Caballos (animales de transporte y carga) Mulas (transporte y carga) Burros (transporte y carga)
8. Ovejas (carne y lana) Cabras (carne y quesos) Chivos (carne) Cerdos, (carne y manteca)
9. Perros y Gatos.
10. El uso de hierro y de los metales en herramientas de labranza, cuchillos, tijeras, espadas, etc.
Consecuencias
Consecuencias
Desestructuración del mundo aborigen americano, es decir,
se interrumpió para siempre el devenir histórico de grandes civilizaciones e
importantes culturas. Trastornadas sus jerarquías sociales, alterada su
estructura económica y amenazada sus creencias religiosas, los indígenas
tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los
conquistadores.
Para pueblos guerreros y en proceso de expansión territorial como aztecas e incas, la derrota fue interpretada como el abandono por parte de sus dioses y el fin de un ciclo cósmico. Esto se ha denominado el "trauma de la conquista", que se refleja en los siguientes versos mexicanos de 1524, recogidos por Miguel León-Portilla.
Una de las consecuencias de la derrota de sus dioses fue el desgano vital que se apoderó de muchos nativos. Esto se manifestó en una drástica caída de la fertilidad, abortos e infanticidios y dramáticos suicidios colectivos.
Por otra parte, las guerras entre españoles e indígenas diezmaron a un considerable número de población masculina y alteraron la organización familiar nativa. Los métodos bélicos empleados por los europeos fueron muy eficaces y contribuyeron a la brusca disminución de la población aborigen. Esto a pesar de los esfuerzos de la corona española, que promulgó diversas leyes para frenar los abusos derivados de las guerras.
Para pueblos guerreros y en proceso de expansión territorial como aztecas e incas, la derrota fue interpretada como el abandono por parte de sus dioses y el fin de un ciclo cósmico. Esto se ha denominado el "trauma de la conquista", que se refleja en los siguientes versos mexicanos de 1524, recogidos por Miguel León-Portilla.
Una de las consecuencias de la derrota de sus dioses fue el desgano vital que se apoderó de muchos nativos. Esto se manifestó en una drástica caída de la fertilidad, abortos e infanticidios y dramáticos suicidios colectivos.
Por otra parte, las guerras entre españoles e indígenas diezmaron a un considerable número de población masculina y alteraron la organización familiar nativa. Los métodos bélicos empleados por los europeos fueron muy eficaces y contribuyeron a la brusca disminución de la población aborigen. Esto a pesar de los esfuerzos de la corona española, que promulgó diversas leyes para frenar los abusos derivados de las guerras.
Caracteristicas de la Conquista
Principales características de la conquista
A
principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España,
se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de
personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los
conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un
ejército y conquistar un territorio determinado.
Los reyes
legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los
territorios y de los pueblos.
Pero a
fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto
colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de
la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro
y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras
descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras
asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera
década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los
territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo
XV.
El
sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inició en 1493
y se prolongó hasta 1520. Marcó
los países que comprenden las Antillas mayores y las costas del ismo de Panamá.
La
primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se
convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América
organizándose como factoría comercial bajo la administración
colombina. Conflictos
originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el
reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración
posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que
la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias,
resultó el primer ensayo
de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de
partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde
serían trasladadas al continente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)